Literatura

Eleodoro Vargas Vicuña
Eleodoro Vargas Vicuña 1.jpg


Eleodoro Vargas Vicuña (Cerro de Pasco, 1924 - Lima, 10 de abril de 1997) fue unescritor peruano. Se le ubica dentro de la corriente neoindigenista. Cultivó el cuento y lapoesía. Su obra literaria es breve pero bien trabajada, y demuestra en ella un profundo conocimiento del campesino indígena y su ambiente. Es considerado como uno de los principales representantes de la generación literaria de 1950.
Sus Obras fueron:
Ñahuín (1953; y aumentada en 1976), cuentos.
Zora, imagen de poesía (1964), poesías, con las que gana una edición del Premio Nacional de Poesía .
Taita Cristo (1964), recopilación de cuentos. Fue reeditado de manera póstuma en 1999, incluido Nahuín en el mismo volumen.
El cristal con que se mira (1975), cuentos.
Florida llama: pensamiento de la noche (1996), poesías. Premio Pucará de Poesía de la municipalidad de Pucará.

LA POESÍA
Es esencialmente un acto de reflexión. Todo poema se dedica a considerar en forma detenida o novedosa cierto aspecto de la vida. También podría decirse que la poesía fluye en forma natural, aunque eso no implica que no exista al menos un acto inconsciente de reflexión.
El francés Victor Hugo, por su parte, dedicó unas líneas ha establecer coincidencias y opuestos entre el hombre y la mujer. Para este escritor, el género masculino es el cerebro que fabrica la luz, mientras que la femineidad es el corazón que da lugar al amor.
También existen los poemas de reflexión más generales, que presentan algo así como máximas o preceptos para adoptar en la vida. Uno de los más populares es “Instantes”, que suele ser atribuido, en forma errónea, al argentino Jorge Luis Borges. El autor de dichos versos fantasea con la posibilidad de vivir una nueva existencia, más relajada y sin tantas preocupaciones: “Por si no lo saben, de eso está hecha la vida / sólo de momentos; no te pierdas el ahora”.
Para cerrar este artículo, podemos recordar a un poema de la chilena Gabriela Mistral, titulado “Creo en mi corazón”. Allí, la poetisa expresa su plena confianza en los dictados de su corazón (“siempre vertido / pero nunca vaciado”) para afrontar las problemáticas de la existencia.
Imitemos a estos grandes autores y permitámonos reflexionar sobre las cuestiones que componen nuestras vivencias cotidianas. Nuestra visión de la vida, seguramente, se volverá más clara.
El uruguayo Mario Benedetti, uno de los más importantes poetas de la lengua española, nos ha regalado una bella reflexión sobre el amor en “Asunción de ti”. Lo mismo ha hecho el mexicano Octavio Paz con “Más allá del amor”, por ejemplo. Claro que las reflexiones poéticas no se agotan en el amor: Amado Nervo fue uno de los tantos que, a la hora de escribir, pensó en sus últimos días de vida (“En paz”).

NUESTRO COLEGIO ES UN GRAN FORJADOR DE TALENTOS COMO ES EL TEATRO



Guia: Jamery DE LA CRUZ MARTICORENA


No hay comentarios:

Publicar un comentario